“Una consideración importante tiene que ver con el
proceso de búsqueda permanente que la Municipalidad inició en 2015, para lograr
la máxima transparencia posible, sobre todo lo que tiene que ver con el acto
más importante de la vida democrática, las elecciones de las autoridades.
En
esta ocasión, luego de un trabajo realizado con asociaciones civiles y fruto de
un estudio del cuerpo legal y de cada una de las áreas municipales
involucradas, hemos decidido que el sistema de la elección sea la boleta única
papel. Es un método ampliamente recomendado por asociaciones civiles y la
elección del método tiene que ver con buscar la mayor transparencia posible en
este acto fundamental”, dijo Petrino.
“En la boleta figuran todos los candidatos y cuando
se ingresa al cuarto oscuro se elige por uno. Con esto no puede haber voto
cadena, ni otras modalidades por las que las elecciones sufren denuncias por
los candidatos. Entendemos que si la Cámara Electoral Nacional y las
asociaciones civiles son las que recomiendan este sistema, nosotros luego de
estudiarlo, decidimos implementarlo, siempre buscando el principio de
transparencia”.
El Secretario de Gobierno señaló que por el
Artículo 11 incluido en el decreto, quienes deseen participar como candidatos
deberán presentar una declaración jurada de patrimonio, individual y familiar.
“No hemos condenado el voto electrónico. Son procesos de la búsqueda permanente
para que sean actos transparentes, sobre todo las elecciones. Eso es lo que nos
moviliza de forma permanente. La boleta única papel es el instrumento hoy elegido
por las asociaciones civiles. Estaremos una vez más con la gente de Poder
Ciudadano para terminar de asesorarnos. Entendemos que no debemos buscar tal o
cual sistema, sino aquel que vaya aggiornándose para hacer el proceso lo más
transparente posible”, explicó Petrino.
Por su parte, el secretario Ignacio Campos señaló
que el primer plazo dentro del cronograma electoral municipal es el día 21 de
septiembre. “No hay en la legislación provincial ni municipal ninguna norma que
imponga la registración de frentes o alianzas temporales transitorias. Por eso
nos hemos ceñido a lo que dice la legislación nacional, el Código Electoral
Nacional, que establece un plazo previo de dos meses”.
“Los calendarios electorales a nivel municipales
están siendo fijados siempre más o menos en la misma fecha, en noviembre. Es
una política elegida por la administración municipal que fija el proceso
eleccionario de renovación de autoridades sobre la finalización de los periodos
correspondientes. Siempre
hemos estado fijándolos sobre fin de año, con los
30 días de anticipación que la legislación establece”, añadió.
Si bien el costo total de la elección aún no ha
sido calculado, si se sabe que la utilización de la boleta única de papel
ahorra recursos para la impresión en relación con el sistema tradicional, y que
también es más barata en cuanto al sistema electrónico. “Se hace un sólo juego
de boletas impresas. Por supuesto que para eventuales roturas o imprevistos, se
debe imprimir un poco más de boletas pero nunca superar más del 5% del padrón”,
detalló Campos.
Los detalles de la aplicación del sistema de boleta
única de papel aún están en proceso de reglamentación. “Por un lado, las
alternativas electorales pueden en una única boleta de papel, que podría ser
porque en esta oportunidad habrá dos cuerpos porque se eligen dos categorías de
candidatos, intendente y una lista de concejales. Otro sistema establece
distintas boletas para distintas categorías, que se torna un poco más necesario
cuando hay muchas candidaturas, muchas categorías en juego. Estamos trabajando
sobre la reglamentación y lo vamos a sacar en los próximos días”, concluyó.