Tras la reunión el senador Pablo Garro, en nombre de sus pares informó, “el proyecto recién ha ingresado al Senado, y a raíz de algunas inquietudes que se habían planteado respecto al color definido, invitamos al doctor Jesús Liberato Tobares, nuestro máximo historiador de la Provincia, para que nos ilustre sobre la veracidad en la historia de los colores que se le asignaría al poncho puntano”. Al tiempo de destacar: “es un proyecto importante ya que se trata de una asignatura pendiente de tener un poncho que unifique y represente a San Luis, y sobre todo tener en consideración los puntos fundamentales a tener en cuenta para que se asigne el color marrón claro propuesto”.
El Proyecto busca institucionalizar el poncho como símbolo de identidad cultural. Así lo expresó el reconocido historiador Jesús Liberato Tobares en charla con la prensa: “Estoy muy feliz de que el tema del poncho puntano tenga una acogida importante en el ámbito legislativo, y porque el tema se ha encarado muy bien y me parece que el principal informante de los fundamentos ha sido y Carlos Fernández con quien estoy absolutamente de acuerdo, porque desde niño he visto al poncho con las características que se le quieren asignar”.
Tobares, en materia del color dispuesto para el poncho puntano, referenció que se trata de un colo marrón claro – zaino, con dos guardas claras – bayas; dicho en términos criollos. O como lo calificó una tejedora de ponchos, color guanaco.
“El poncho puntano es un símbolo que viene desde hace años, por eso pienso que la sanción legislativa como se está encarando es una forma de definir y consolidar, nuestra identidad”, expresó el ilustre historiador.
En el proyecto su artículo primero, dispone instituir como poncho oficial de la Provincia de San Luis, según el siguiente diseño y explicación: es del color natural del guanaco, con su tonalidad de marrón y dos guardas más claras, bayo o beige que representan la mixtura de culturas donde nace el criollo y flecos del mismo color.
Mucho se ha estudiado sobre el poncho puntano y sobre todo sobre su color, que se remona a la historia y recuerda a aquellos ponchos utilizados por la raza Huarpe Lagunera donde se llevaba a cabo técnicas para laboreo de manualidades como la cestería y el tejido.
Fuente: Prensa Senado de San Luis