A lo largo de 75 minutos de discurso, Poggi puso el eje en la planificación y previsión como el sello distintivo para impulsar, lo que pretende que sea, su próxima gestión de gobierno.
“¿Por qué vamos a realizar un
plan participativo de gobierno? Porque
queremos gobernar los próximos cuatros
la provincia de San Luis, no nos estamos preparando para ser oposición,
nos preparamos para ser gobierno” de ese modo dejo en claro cuál es el objetivo
del espacio político que lidera y del frente que integra. Ganar las elecciones
en 2019, con un plan formulado por los propios sanluiseños.
Basado sobre cuatro ejes, el
primer desafío que le planteó a los dirigentes, fue pedirles que tengan la capacidad y generosidad de escuchar a
cada vecino que participe de este Plan, “escuchar sus necesidades y sueños” porque de ellos va a surgir el plan que
necesita la provincia de San Luis durante los próximos cuatro años.
Con la mirada puesta en el
escenario del 2019, el ex gobernador marcó que la formulación del Plan debe ser
amplia
y masiva.
A los
efectos de indicar el camino que se desea transitar, definió cuatro ejes para
ser abordados en cada encuentro. “Trabajo”, “Educación y Acceso al Conocimiento”,
“Familia y Hábitos Saludables” e “Institucionalidad”, son los tópicos que
pretende abordar para planificar, lo que considera, será la próxima gestión de
gobierno.
A
partir del recorrido que se realice en toda la provincia mendiante encuentros
presenciales con vecinos, círculos profesionales, cámaras empresariales,
docentes, entidades deportivas, ONG, entidades intermedias, entre otras; y la
participación virtual que realicen quienes ingresen a la página web prevista
para la formulación del futuro programa de gobierno, Poggi pretende darle forma
a las propuestas que tendrá el electorado, en la próxima contienda electoral.
“No va más los súper yo. Yo soy genial. Yo soy el mejor. Yo
tengo los mejores planes. Yo te digo lo que te hace feliz. Yo soy el único. No
van más los personalismos. Acá, en este espacio político, “el yo”, lo
convertimos en “nosotros”. Estoy aquí para decirles que es necesario construir
un plan de gobierno, y que juntos debemos armarlo escuchando a los sanluiseños,
con sus necesidades y sus sueños, barrio por barrio, pueblo por pueblo.” De ese modo
definió el presidente de Avanzar, la modalidad de trabajo elegida.
Una
de las preocupaciones que remarcó con más fuerza a lo largo de su alocución,
estuvo relacionada la promoción y generación de fuentes de trabajo.
“El trabajo es el principal
ordenador social, cuando hay trabajo se ordena la familia, el barrio, los
pueblos y las ciudades. Debemos construir un plan en donde cuidemos los puestos
de trabajo existentes y generemos nuevos puestos de trabajo”. Durante un importante pasaje de su alocución
mostró su preocupación por la necesidad de formular estrategias que permitan la
generación de trabajo genuino, en el sector privado.
Sobre
este eje pidió detectar las potencialidades productivas y de servicios de cada
localidad y región de la provincia. A modo de ejemplo, recordó que una
investigación realizada por la Universidad Católica de Cuyo y la Fundación
Emprender, había arrojado que las industrias puntanas, demandan fuera del
territorio provincial, 1.500 productos que en San Luis no se construyen o
producen. “Si pudiéramos satisfacer la mitad de esa demanda, eso significaría
la puesta en marcha de 750 emprendimientos productivos” remarcó Poggi.
También
indicó con preocupación la caída del empleo que se produjo en la provincia de
San Luis, en los últimos 3 años. “Entre
el 10 de diciembre de 2015 y la actualidad, la provincia perdió
porcentualmente, 20 veces más puestos de trabajo que la media nacional. Solo a
modo de ejemplo, la construcción tenía en diciembre de 2015, 8.200 empleados
registrados, en blanco, con recibo de sueldo en mano, en la última medición,
ese número se redujo a 4.100. No hay obra pública en marcha, esta todo parado,
y eso repercute directamente en el empleo del sector”.
Poggi
se mostró proactivo de retomar la senda del trabajo “que es lo que dignifica” y para ello planteó que el Plan, debe ser
la herramienta que permita escuchar a los sectores productivos, económicos y de
servicios de la provincia, para formular la mejor estrategia posible.
“La falta de trabajo, es el
principal problema de los puntanos, y será uno de los ejes rectores de nuestro
plan, escuchando las diferentes opciones que tenemos.”
Otro
de los ejes que marcó para desarrollar, se encuentra relacionado con la Educación y Acceso al Conocimiento. A
lo largo de este apartado, Poggi expreso la necesidad de volver a invertir en
educación, “Educar en oficios, en
habilidades, hacer la infraestructura necesaria, no solo edilicia, también
aquella que garantice la conectividad a internet en cada rincón de la provincia”
.
El ex
gobernador pidió escuchar a quienes conocen del tema, a los directivos,
docentes, alumnos, padres y especialistas del sector. La educación como motor
de desarrollo social, formó parte de su gestión de gobierno. “El trabajo digno y la educación nos hará
libres” indicó Claudio Poggi, para dejar en claro la importancia que le
asigna a estos dos temas.
Al
momento de referirse al tercer eje, La
Familia y los Hábitos Saludables, rescató a la familia como la célula
central de una comunidad, a la que hay que proteger de aquellos peligros que
amenazan con desintegrarla.
Entre
uno de los factores que rescató para cuidar a las familias puntanas, se
encuentra el acceso a la vivienda. “La
vivienda consolida el hogar, consolida, tranquiliza y le da seguridad a la
familia”, como contrapartida con el párate actual, recordó que durante su
gestión se construyeron 13.000 viviendas.
En la
misma línea indicó que se debe trabajar en planificar acciones que permitan el
acceso a la salud de toda la
población, en especial, los más vulnerables y la seguridad.
“Debemos alentar el desarrollo
de hábitos saludables de vida, debemos volver a luchar codo a codo contra la
droga y las adicciones, que se han multiplicado y que están enfermando a
nuestros jóvenes” una preocupación que se acrecentó en los últimos
tiempos.
La Institucionalidad forma parte de los
ejes del Plan que se busca formular con todos los sectores de la sociedad.
“La falta de
institucionalidad, o la ausencia de instituciones fuertes en la Provincia, no
es casualidad. Necesitan instituciones débiles, para mantenerse en el poder.
Nosotros pensamos que es mejor que todos nos controlemos entre sí, para evitar
excesos en el estado y se facilite el control ciudadano” para desarrollar
este eje, pidió escuchar a los actores involucrados, a los colegios de abogados,
de magistrados y a quienes se sienten damnificados en el acceso a la justicia.
Al momento de las conclusiones indicó la
necesidad de construir junto a los ciudadanos, un Plan de Gobierno para
enfrentar los desafíos electorales del 2019 y atender las necesidades
ciudadanas, en lo que entiende que será, un cambio en la historia política de
la provincia.
“El año que viene será un año
bisagra para San Luis, vamos a votar por dos futuros para nosotros, nuestros
hijos y nuestros nietos. Por un lado, un futuro que necesita un pueblo
desempleado, sin trabajo y poco educado, para seguir manteniéndose en el poder,
en donde la única familia cuidada, es la familia gobernante y en donde las
instituciones débiles, facilitan los excesos; por otro lado, otro futuro que
encarnamos miles de sanluiseños, que solo queremos acceder al poder para
generar trabajo, para promover la educación, cuidar de nuestras familias, hijos
y nietos, y recrear un clima de paz social e institucionalidad”.
Ante
el escenario que se quiere instalar a nivel provincial, pidió no paralizarse, “Tampoco se agobien al ver la obra de teatro berreta de
la pelea de dos hermanos y sus familias que se creen con derechos hereditarios
sobre el gobierno de la provincia de San Luis. ¿Saben por qué no tienen que
agobiarse? Porque ninguno de los dos gobernará San Luis, en el 2019, otro
apellido será gobernador de la provincia de San Luis”.
Cerró
su discurso Claudio Poggi ante los dirigentes que habían concurrido desde toda
la provincia, para poner en marcha el Plan Participativo de Gobierno. Un Plan
que no será alumbrado por mentes que se consideran iluminadas, un Plan que nace
escuchando a la gente.