Confirmaron 2 casos de Influenza A H1N1, pero serían 15 en total

(24-5-18) Se trata del virus conocidos como Gripe Porcina.El jefe del Programa Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia, Rodrigo Verdugo, informó que hoy a la tarde se conoció el resultado de la confirmación del virus Influenza A del subtipo H1N1 en los casos de los alumnos de la Escuela “Maestras Lucio Lucero”, que el lunes pasado habían presentado similar sintomatología.

El funcionario informó que son 15 alumnos de tercer grado de la institución, a los que desde Vigilancia Epidemiológica visitó en los domicilios y se les tomó muestras de hisopado nasofaríngeo. Al hacer la investigación se pudo conocer que había dos alumnos internados, una nena en el servicio de pediatría del Hospital San Luis y un niño en la clínica Cerhu. “Ayer se realizó un estudio screening para búsqueda de virus respiratorio. Uno de los casos resultó positivo para el virus de la Influenza A, por eso se decidió hacer biología molecular para confirmar”, dijo Verdugo.
Hoy a la tarde se concluyó con los resultados de los niños internados, que son los más afectados, dando como resultado la confirmación de Influenza A del subtipo H1N1 en los dos casos. “Debido a que todos los niños presentaron esa sintomatología similar y son del mismo grado, de la misma escuela, podemos concluir que todos sufrieron la afección de ese virus, por eso no es necesario realizarles análisis a los otros chicos”, explicó Verdugo. A los pacientes del sistema público y privado de salud, desde el Ministerio de Salud de la Provincia, se les provee la medicación necesaria para afrontar el virus.
Es así que desde el Programa Epidemiología se dieron recomendaciones a la escuela para actuar frente a los virus respiratorios: cómo realizar la limpieza de las aulas, usar alcohol en gel para el lavado de manos, toser y estornudar en el pliego del codo y usar pañuelos descartables. Además se recomendó que los niños y adultos que se encuentran fuera del grupo de riesgo de vacunación gratuita, lo hagan de manera particular para que estén más protegidos, y aquéllos que estén con sintomatología, que consulten a sus médicos y no concurran a la escuela.
“El resto de los alumnos con síntomas ya consultaron al sistema de salud privado o público. Siempre en estos casos, cuando el médico sospecha de una enfermedad viral respiratoria, se tratan con antitérmicos para la fiebre, hidratación y reposo. Si el caso se agrava, deben consultar de manera inmediata al sistema de salud”, dijo el jefe de Epidemiología.

Qué es la influenza A H1N1



Según la Orgnización Mundial de la Salud (OMS):
Hay tres tipos de virus de la gripe: A, B y C. Los virus gripales de tipo A infectan a los humanos y animales muy diferentes. Los virus gripales de tipo B solo circulan entre las personas y causan las epidemias estacionales. Los virus gripales de tipo C pueden infectar tanto a las personas como a los porcinos, pero la infección suele ser leve y por lo general no se notifica
Virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico 
  • El ser humano puede contraer el virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico, como el virus de la gripe aviar de los subtipos A(H5N1), A(H7N9) y A(H9N2) y el virus de la gripe porcina de los subtipos A(H1N1) y A(H3N2).
  • Las infecciones humanas se contraen principalmente a través del contacto directo con animales infectados o medios contaminados, aunque no dan lugar a una transmisión eficiente de los virus entre las personas. No hay datos que indiquen que el virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico puedan infectar a las personas si los alimentos que consumen han sido bien cocinados.

  • La mayoría de los casos de infección humana por los virus A(H5N1) y A(H7N9) se han relacionado con el contacto directo o indirecto con aves de corral infectadas, vivas o muertas. El control de la enfermedad en los animales es fundamental para reducir el riesgo para el ser humano.

  • Los virus de la gripe, que hallan un amplio reservorio silencioso en las aves acuáticas, son imposibles de erradicar. La infección humana por los virus de la gripe de origen zoonótico puede seguir produciéndose. Para minimizar el riesgo de salud pública, es esencial asegurar una vigilancia cualitativa de las poblaciones humanas y animales, una investigación exhaustiva de cada caso de infección humana y una planificación de la pandemia basada en los riesgos.




Hay tres tipos de virus de la gripe: A, B y C. Los virus gripales de tipo A infectan a los humanos y animales muy diferentes. Los virus gripales de tipo B solo circulan entre las personas y causan las epidemias estacionales. Los virus gripales de tipo C pueden infectar tanto a las personas como a los porcinos, pero la infección suele ser leve y por lo general no se notifica.

Los virus de la gripe de tipo A se dividen en subtipos según las combinaciones de diferentes subtipos dedos proteínas de superficie, a saber, la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Hay 18 subtipos diferentes de hemaglutinina y 11 de neuraminidasa. En función del huésped original, los virus de la gripe de tipo A se pueden clasificar como aviares, porcinos o de otros animales.

Algunos ejemplos son los virus de la gripe aviar A(H5N1) y A(H9N2) o los de la gripe porcina A(H1N1) y A(H3N2). Todos esos virus gripales de origen animal de tipo A difieren de los virus de la gripe humana y no se transmiten fácilmente entre las personas.

Las aves acuáticas son el principal reservorio natural de la mayoría de los subtipos de los virus de la gripe A. La mayoría de estos causan una infección leve o asintomática en las aves, y los síntomas diferirán en función de las propiedades del virus de que se trate. Los virus que causan enfermedades graves en las aves y que conllevan elevadas tasas de letalidad se conocen como virus de la gripe aviar hiperpatógenos. Los virus que causan brotes en las aves de corral pero que no se asocian en general a enfermedades graves se conocen como virus de la gripe aviar hipopatógenos.

Infecciones humanas por virus de la gripe aviar y virus de origen zoonótico

Se han notificado infecciones humanas por virus de la gripe aviar y virus de la gripe de origen zoonótico. Las infecciones humanas se contraen principalmente mediante el contacto directo con los animales infectados o medios contaminados, pero no dan lugar a una transmisión eficiente de los virus entre las personas.

En 1997, se notificaron casos de infección humana por el virus hiperpatógeno A(H5N1) durante un brote en aves de corral en Hong Kong (Región Administrativa Especial de China). Desde 2003, este virus de la gripe aviar se ha propagado de Asia a Europa y África, y se ha arraigado en las poblaciones de aves de corral en algunos países. Los brotes han producido millones de casos de infección de estos animales, varios cientos de casos humanos y la muerte de numerosas personas.

Los brotes en las aves de corral han tenido graves repercusiones en los medios de sustento de la población, la economía y el comercio internacional de los países afectados. Otros virus de la gripe aviar de subtipo A(H5) también han originado brotes de la infección en aves de corral y seres humanos.

En 2013, se notificaron casos de infección humana por el virus hipopatógeno A(H7N9) en China. Desde entonces, el virus se ha propagado entre la población de aves de corral en todo el país y ha causado varios cientos de casos humanos y muchas defunciones.

Otros virus de la gripe aviar, en particular los virus A(H7N7) y A(H9N2), han provocado infecciones humanas esporádicas. Algunos países han notificado también infecciones humanas esporádicas por virus de la gripe porcina, en particular de los subtipos A(H1) y A(H3).

Características clínicas de las infecciones por el virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico en las personas

Las infecciones por el virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico en las personas pueden causar enfermedades tan diversas como la conjuntivitis leve o la neumonía grave, o incluso la muerte. Las características de la enfermedad, como el período de incubación, la gravedad de los síntomas y los resultados clínicos, dependen del subtipo causante de la infección.

Por lo que se refiere a las infecciones por el virus de la gripe aviar A(H5N1) en las personas, los datos más recientes indican que el período medio de incubación es de entre 2 y 5 días, aunque puede prolongarse hasta 17 dias1. En cuanto a las infecciones humanas por el virus A(H7N9), el período de incubación oscila entre 1 y 10 días, con una media de 5 dias2. Para ambos virus, el periodo de incubación promedio es más prolongado que el de la gripe estacional (2 días)2. En lo referente a las infecciones humanas por el virus de la gripe porcina, se ha notificado un período de incubación de entre 2 y 7 dias2.

En muchos pacientes infectados por los virus de la gripe aviar A(H5) o A(H7N9), la enfermedad ha seguido una evolución clínica agresiva. Los síntomas iniciales comunes son fiebre alta (igual o superior a 38°C) y tos. Se han notificado signos y síntomas de afección de las vías respiratorias inferiores como la disnea o dificultades para respirar. Los síntomas de afección de las vías respiratorias superiores como la faringoamigdalitis o el coriza son menos comunes. También se han notificado otros síntomas como diarrea, vómitos, dolor abdominal, sangrado por la nariz y las encías y dolor torácico en la evolución clínica de algunos pacientes.

Entre las complicaciones que puede presentar la infección están la hipoxemia, disfunción orgánica múltiple e infecciones secundarias bacterianas y fúngicas. La tasa de letalidad de las infecciones por el virus del subtipo A(H5) y A(H7N9) en las personas es muy superior a la de las infecciones por el virus de la gripe estacional.

En el caso de las infecciones humanas por los virus de la gripe aviar A(H7N7) y A(H9N2), la enfermedad suele ser leve o subclínica. Solo se ha notificado una infección humana letal por el virus A(H7N7) en los Países Bajos3. En cuanto a las infecciones humanas por los virus de la gripe porcina, la mayoría de los casos han sido leves, pocos han precisado hospitalización y se han notificado muy pocas defunciones2.


Fuente: OMS