Buscan legislar sobre la alimentación adecuada para los niños puntanos

(22-5-18) El diputado Juan Manuel Rigau presentó un proyecto de Ley que prevé la creación del programa "Alimentación sana, crecimiento saludable". Según establece en los fundamentos, apunta a "contribuir a la prevención, y combatir, la desnutrición infantil en nuestra Provincia". El Proyecto está basado en el trabajo de la Fundación CONIN y su fundador, el Dr. Abel Albino.

 "Si bien San Luis no sufre de este problema en la misma
medida que otras provincias como las de Salta o Chaco, vemos como imprescindible apuntalar la alimentación de los menores, desde que se encuentran en el seno materno hasta cumplir los dos años de edad inclusive, que es la edad donde se desarrolla el cerebro y las capacidades cognitivas", explicó el legislador de Cambiemos.

Según destaca en el argumento del Proyecto de Ley: "Consideramos que deben establecerse políticas sociales focalizadas en asegurar la buena alimentación de todos los menores que residan en nuestra provincia, repercutiendo directamente en la inclusión de su grupo familiar, lo cual debe incluir aporte lácteo suficiente,proteínas vegetales, y fortalecimiento financiero a la madre para adquirir otros alimentos, todo ello con el objetivo de lograr un crecimiento saludable con desarrollo del cerebro del niño y sus capacidades cognitivas que permitirán ejercer su libertad y ampliar las alternativas de vida."

Este proyecto advierte "El mal que provoca la desnutrición a la sociedad entera, que ve disminuida su posibilidad de crecer en el futuro cuando se encuentra dañada su principal riqueza: el capital humano. La infancia constituye una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre. Durante esta etapa tienen lugar los fenómenos del crecimiento y el desarrollo. Y para que estos fenómenos se produzcan con total normalidad es fundamental una nutrición adecuada."

"La nutrición se halla sometida a distintos factores condicionantes: algunos fijos, como el
potencial genético del individuo, y otros dinámicos, como los factores sociales, económicos y culturales, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable. Cuando se quiebra el conjunto armónico de factores y, por lo tanto, se ve afectada la nutrición, se interrumpe el crecimiento y el desarrollo y, entonces, aparece, la desnutrición infantil. (Fuente: CONIN).

La desnutrición produce daños cerebrales que si no son remediados antes de los 2 años
de vida, generan consecuencias negativas irreversibles. En la infancia, el mayor impacto de la desnutrición lo sufre el cerebro, en el se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles. De allí que sea fundamental actuar sobre la desnutrición infantil en los primeros años de vida, con grandes posibilidades de éxito. Luego de este período, la recuperación del niño se torna más difícil, casi imposible. (Fuente: CONIN).

El problema se agrava si se tiene en cuenta que el 25% de las embarazadas comienza la
gestación con anemia leve y esto tiene implicancia directa con el producto de la gestación que es el Recién Nacido. Este problema se resuelve poniendo atención y brindando las medidas necesarias en el estado nutricional de la mujer potencialmente grávida y luego durante el
embarazo. (Fuente: CESAN: Centro de Estudios de Nutrición Infantil – Institución argentina
consultora de la OMS).
Los objetivos del programa que se encuentran contemplados en el artículo 4 tienen en
cuenta que en la mayoría de los casos, la desnutrición infantil nace como consecuencia de una pobreza estructural, si tomamos en cuenta que el niño depende de terceros para su cuidado y crecimiento y que si su núcleo familiar sufre de condicionantes como: la ausencia de inserción laboral por falta de capacitación, la falta de legalización de la familia, el analfabetismo, el saneamiento ambiental escaso, el abandono y la marginalidad. Vemos como se termina afectando el normal crecimiento y desarrollo del niño, ya que esta extrema pobreza anula, en sus pares o tutores, la capacidad mínima para satisfacer sus necesidades básicas.

Ahora bien para poder luchar contra la desnutrición infantil se hace preciso actuar sobre
los distintos tipos de desnutrición que puede presentar un niño, según sea esta primaria o
secundaria. La desnutrición primaria se produce por una carencia nutritiva y/o psico-afectiva. La secundaria tiene lugar cuando existe una enfermedad de fondo que la condiciona o la determina, independientemente de su situación sociocultural; por ejemplo: enfermedades genéticas, metabólicas, inmunológicas, malformaciones, que pueden afectar a cerebro, corazón, riñón, hígado, etc., y que secundariamente produzcan una desnutrición. (Fuente: CONIN). Para ello el artículo 5 trata sobre las tareas a realizar atendiendo a estos aspectos.

El Programa prevé además que anualmente se emitan informes que permitan evaluar
resultados en la concreción de los objetivos temporales propuestos en el presupuesto de metas.

Para una correcta implementación del Programa se prevé además la realización de un Censo que facilite los fines propuestos por el programa.

La ejecución de las acciones previstas en el Programa se prioriza el uso de las
capacidades instaladas en los distintos Hospitales de la Provincia. Para ellos es imprescindible que el Gobierno de la Provincia ponga a disposición toda la infraestructura que facilite el cumplimiento del Programa, siendo importantísimo que se incorporen Unidades de Prevención y Recuperación Nutricional en los mencionados nosocomios.

Con el decidido aporte de la sociedad organizada a través de un Estado presente lograremos poner a nuestros niños en condiciones de igualdad en la largada de la carrera de la vida. "

Informó: María José Corvalán