El trabajo que realizaron consistió en una
charla – taller sobre la siembra de zapallo en la cual se debatió sobre
prácticas culturales del cultivo. En el aspecto práctico se reguló una
sembradora en un lote que Julio Pérez ya
tenía arado y se hizo una demostración. Los productores también compartieron
experiencias sobre los diferentes tipos de cultivos de zapallo y sobre la
organización cooperativa.
La organización y la convocatoria de la
jornada estuvieron a cargo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la
Nación mediante su equipo Valle del Conlara y la agencia Concarán de INTA. La
experiencia se desarrolló el jueves 23 de noviembre entre las 11 y las 17
horas.
Un total de 15 productores de la zona
integrados en el Proyecto Especial del Pro-huerta de la zona de Santa Rosa y
productores de la Asociación Campesinos del Valle participaron de la jornada.
Por la Subsecretaría de Agricultura Familiar estuvieron María Álvarez Rivera y Leonardo Janjetic y por
INTA Silvana Benítez, Nahuel Churín, Carolina Galli y Guillermo Mas.
También participaron representantes del
municipio de Tilisarao y el Intendente de Santa Rosa del Conlara estuvo
presente en el inicio de la jornada.
De la cooperativa Fecoagro viajaron tres
integrantes de la comisión directiva. Su presidente, Eduardo Franovich, junto a
Isidro Caballero y Francisco Caparrós. Cabe destacar que Fecoagro es una
Federación que agrupa a treinta cooperativas de productores de la agricultura
familiar de San Juan.
Es conocida en el ámbito nacional por ser
la proveedora de las bolsas de semillas que dos veces por año el INTA reparte
en todo el país para el armado de las huertas familiares. Las colecciones de
invierno y verano. San Juan tiene un clima ideal para la producción de semillas
y Fecoagro se ha convertido en el abastecedor más importante. También
distribuye en otros países.
En la charla-taller de siembra de zapallo
se debatió sobre prácticas culturales del cultivo, marco de plantación en
sistemas de riego (por surcos y goteo) y en secano, frecuencia de riego,
control de malezas y estrategias para escapar a enfermedades. Distintas
variedades destinadas a mercado, cosecha
y almacenamiento.
En el campo de Julio
Pérez se hizo una práctica de regulación de sembradora en un lote arado y se
sembraron algunos surcos en forma demostrativa. En esta práctica los
productores intervinieron haciendo mención de cómo era el sistema usado por
cada uno, sus beneficios y sus inconvenientes.
También se recorrieron dos lotes que ya
estaban sembrados con zapallo Texocabuto y Coquena y se analizó el marco de
plantación, el sistema de riego y la preparación de suelo.
Los productores de la zona noreste de la
provincia están sembrando más de 10 hectáreas de zapallo entre las variedades
Texocabuto (zapallo inglés), Coquena (anquito) y Veronés (zapallito de tronco).
El intercambio entre productores generó una experiencia enriquecedora dado que
al ser entre los propios interesados tuvo valor adicional.
Después de compartir un almuerzo se dieron
algunas indicaciones técnicas para el trasplante de tomate para industria
porque la Asociación Campesinos del Valle está iniciando esta plantación.
Los miembros de la cooperativa Fecoagrocontaron
su experiencia organizativa desde mediados de los ´80 sobre producción,
comercialización y gestión de financiamiento.
En el final de jornada se dejó planteada la
importancia de conocer la experiencia de la FeCoAgro en San Juan y recorrer las
distintas producciones, el equipamiento, galpones y sede de la cooperativa.
Para despedirse los integrantes de FeCoAgro repartieron en forma de presente
algunos dulces que elaboran en sus instalaciones.
Así informaron desde la Sub Secretaría de Agricultura Familiar