El bloque opositor aprobó el proyecto en general pero intentó introducir algunas modificaciones que fueron rechazadas por Compromiso Federal y el FPV
La Ley dará solución habitacional a gran parte de los sectores de la sociedad, de manera que puedan acceder a la casa propia, aunque también, establece diversas líneas de financiamiento para refaccionar o ampliar los inmuebles y permitirá que los sectores más vulnerables accedan a los planes habitacionales, como también aquellos que poseen ingresos intermedios. Las familias que ya tengan un terreno podrán recibir un crédito para la construcción, al igual que aquellos que no posean uno.
“Es un día histórico, porque es una Ley justa la que aprobamos y permite que diferentes sectores de la sociedad puedan acceder a su casa propia”, sostuvo el diputado provincial por el departamento San Martín, Carmelo Mirabile, y destacó el apartado que contempla la construcción de viviendas sociales también en zonas rurales.
El diputado Alejandro Cacace vertió los puntos en desacuerdo con la iniciativa como vino del Senado. Insistió con la exención del impuesto a sellos en la primera vivienda. “San Luis requiere una discusión sobre política habitacional más profunda. Pedimos la exención del pago de sellos a la primera vivienda porque es una medida de inclusión social. En la provincia la persona que compra su décima vivienda y el que busca acceder a la primera, paga el mismo impuesto”, expresó.
“Es un día histórico, porque es una Ley justa la que aprobamos y permite que diferentes sectores de la sociedad puedan acceder a su casa propia”, sostuvo el diputado provincial por el departamento San Martín, Carmelo Mirabile, y destacó el apartado que contempla la construcción de viviendas sociales también en zonas rurales.
El diputado Alejandro Cacace vertió los puntos en desacuerdo con la iniciativa como vino del Senado. Insistió con la exención del impuesto a sellos en la primera vivienda. “San Luis requiere una discusión sobre política habitacional más profunda. Pedimos la exención del pago de sellos a la primera vivienda porque es una medida de inclusión social. En la provincia la persona que compra su décima vivienda y el que busca acceder a la primera, paga el mismo impuesto”, expresó.
“Diez años de residencia nos parece una exageración el plazo que debe tenerse con esta nueva normativa para poder acceder a una vivienda social. Consideramos que deben ser dos años como la ley anterior”, subrayó.
A su vez los créditos que brinda la nueva ley son similares a los de Nación pero considera como ingreso bruto a ese ajuste y además le cobra impuestos sobre los intereses. “Esto encarece de un 15 a un 20% las cuotas del crédito y es algo que debe corregirse”, detalló.
Otro de las críticas fue la reducción del número de viviendas para discapacitados. La nueva normativa reduce un 5% los hogares destinados a familias con algún integrante que tenga capacidades disminuidas cuando era el 10% con la ley anterior.
“El oficialismo avala que incluso si el adjudicatario paga toda la vivienda y tiene la escritura no puede disponer de ella. Nos parece una locura que la casa deba habitarse en el mismo momento que la persona la obtiene, sin esperar por lo menos unos días hasta que la familia se reubique en su nuevo hogar. Es un absurdo también que los residentes puedan llegar a perder su casa si es que mejora su condición económica”, recalcó Cacace.
Tras la exposición de los presidentes de bloques, intervienen en el debate los diputados, Alejandro Cacace, Daniel González Espíndola, Carmelo Mirábile, Juan Larrea, Sergio Guardia, Pablo Zamora, Raúl Laborda, Fidel Haddad, Luis Martínez, Alberto Fara, Marcelo Sosa, José María Escudero, Beatriz Ochoa, Ingrid Blumencweig, Mónica Fernández. Escuchalos.