Este jueves el INTA Quines fue sede de una reunión que estuvo centrada en el fomento
de la comercialización de la agricultura familiar en el norte de la provincia.
Organizada por la AERQuines del INTA y por la Secretaría de Agricultura
Familiar de la Nación, la nota distintiva estuvo dada por la presencia del
coordinador de Sol Puntano, Miguel Lombardi. El involucramiento del gobierno
provincial es necesario para esta iniciativa.
El eje estuvo puesto en la articulación de
trabajos que deben realizar entre todos los incluidos. Los problemas a los
cuales hicieron mención los productores de frutas y verduras fueron
numerosos. No se reducen sólo a la
comercialización, sino que se reparten a lo largo de toda la cadena de
producción.
En un momento del encuentro se formaron
tres grupos de debate, conformados por productores y técnicos de
diferentes organizaciones del Estado. De
ellos emergió una multiplicidad de propuestas que serán analizadas en un
próximo encuentro para dar prioridad a los trabajos de intervención.
Al iniciar la reunión, el jefe del INTA
Quines Héctor Andrada y el coordinador provincial de la Secretaría de
Agricultura Familiar Marcos Gatica dieron la bienvenida a los presentes –más de
veinte participantes- expusieron sobre los temas que se tratarían, los
antecedentes a este encuentro, los trabajos previos desarrollados, tanto internos
como externos y sobre los objetivos de la reunión: “poner en discusión la
problemática del mercadeo regional”.
El nuevo coordinador del programa Pro
Huerta de INTA, Guillermo López, comentó la actividad que se está realizando
con esta herramienta y la utilidad que puede tener para la producción de
alimentos, la organización de las personas y la comercialización de lo
producido.
A su turno, Miguel Lombardi, coordinador de
Sol Puntano del gobierno de la provincia, detalló las actividades que realiza
esa dependencia y manifestó su predisposición para trabajar en conjunto con los
productores para encontrar un camino que solucione el problema de la
comercialización.
Los problemas señalados para la producción y comercialización de los
productos de la agricultura familiar son variados y está en la creación de
estos ámbitos de discusión la posibilidad de que entre todos los actores se
encuentre la vía de solución a estos inconvenientes que enfrentan los
productores de este sector en sus actividades.
Entre otros problemas se destacan las dificultades
para acceder alos registros de análisis bromatológicos para los productores de
dulces y conservas artesanales; la necesidad de
flexibilizar la documentación
para el traslado del ganado menor como el caso de los cabritos; el ingreso de
productos de otras provincias e, incluso, de Chile, como es el caso de la
cebolla; la falta de diversificación de la producción, la falta de
escalonamiento en la siembra para garantizar un precio sostenido del producto,
la ausencia de estrategias conjuntas entre los productores, entre otros.
Los productores manifestaron su aprobación a la convocatoria de las
instituciones y su interés por encontrar una solución conjunta al tema de la
comercialización, considerado como el “talón de Aquiles” de los programas
enfocados a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Las instituciones participantes, por su
parte, se comprometieron a continuar trabajando y establecer consensos con los
productores para encontrar caminos ( mercados locales, regionales, base de
datos de productores referentes con excedente y posibles compradores y/o
demandantes, puntos de referencias territoriales, ferias y espacios donde los
productores puedan ofrecer sus productos; sociabilización de contactos de
referentes para facilitar el mercadeo local) que faciliten la comercialización
de las frutas y verduras del norte de San Luis.
Esta zona es muy rica por la variedad de
verduras y frutas que se pueden sembrar. La multiplicidad de cultivos que se
pueden obtener la convierten en una fuente inagotable de alimentos para toda
nuestra provincia.
Informó: SAF San Luis